8 de abril de 2025
Lujuria
Estudio revela que casi la mitad de los colombianos ya le dijo ‘gracias, pero no’ a la monogamia
El 48% de los colombianos ha experimentado relaciones no monogámicas, desafiando las normas tradicionales y promoviendo nuevas formas de relacionamiento.
Por: Redacción Soho
La forma en que los colombianos perciben el amor y las relaciones está en constante transformación. Para comprender mejor esta evolución, Gleeden, la plataforma líder en encuentros extraconyugales y no monógamos creada por y para mujeres, en colaboración con Dive Marketing, realizó un estudio en Argentina, Brasil, México y Colombia.
Los hallazgos muestran una sociedad cada vez más abierta a explorar nuevas formas de vínculo afectivo y sexual. En Colombia, el 43% de los encuestados reconoce al menos un tipo de relación no monogámica, siendo las relaciones abiertas (65%), el poliamor (64%) y la poligamia (59%) las más identificadas. Sin embargo, el 59% de los participantes asocia erróneamente la infidelidad con la no monogamia, lo que evidencia una falta de información sobre estas prácticas.

Otras formas de relación menos conocidas incluyen el intercambio de parejas o swinger (53%), la polifidelidad (41%), las tríadas (38%) y, en menor medida, la anarquía relacional (22%). El estudio también revela que el 48% de los colombianos ha experimentado algún tipo de relación no monogámica.
La infidelidad lidera con un 31%, seguida de las relaciones abiertas (19%), las tríadas (15%), la anarquía relacional y la polifidelidad (14% cada una), el poliamor (12%), el intercambio de parejas (11%) y la poligamia (9%). Estos datos reflejan que, si bien existe un creciente interés en relaciones consensuadas fuera de la monogamia tradicional, la infidelidad sigue siendo la forma más común de transgresión a los modelos convencionales.
Barreras y desafíos en la no monogamia Aunque cada vez más personas exploran modelos relacionales alternativos, persisten barreras sociales y emocionales. En Colombia, la comunicación es el principal obstáculo para la no monogamia (44%), seguida de la confianza y las expectativas (28%) y la gestión emocional (27%). En otros países como Argentina.
Las nuevas generaciones y el futuro de las relaciones Los jóvenes son los principales impulsores de este cambio. El 83% de los menores de 25 años valora la exploración y la curiosidad en sus relaciones, el 77% prioriza la libertad y el disfrute sexual, y el 75% da importancia a la conexión emocional. No obstante, también enfrentan desafíos: el 64% reconoce la necesidad de adaptarse a cambios emocionales y físicos, mientras que el 58% menciona la estigmatización como una barrera importante.

“Los jóvenes han crecido viendo las dificultades de la monogamia tradicional, como la infidelidad y el sufrimiento emocional. Además, el acceso a información global les permite comparar diferentes modelos y desarrollar su propio criterio. Sin embargo, también deben enfrentar la desinformación y la dificultad de distinguir entre información real y ficticia”, afirma Soto.
En cuanto al futuro de las relaciones en Colombia, el 42% de los encuestados cree que predominará la diversidad de modelos relacionales, el 28% apuesta por la soltería y los vínculos artificiales (como el uso de inteligencia artificial o dispositivos tecnológicos en la vida afectiva), el 16% considera que la no monogamia será la norma y solo un 5% cree que la monogamia tradicional continuará predominando.