Expertos sugieren una modificación respecto al pago de este ingreso económico que podría beneficiar a unos y perjudicar a otros.
Antes de revisar cuál es ese cambio radical que sugieren los expertos respecto al pago de cesantías de los trabajadores en el país, es necesario recordar que dicho término hace referencia a un derecho laboral que se le reconoce a las personas que se encuentran vinculadas laboralmente y de manera formal a una compañía.
Dicho beneficio funciona como una red de protección financiera para los trabajadores en situaciones imprevistas o de transición laboral, que se consigna aparte del salario ordinario y, según información del Ministerio de Trabajo, es equivalente a un mes de salario por cada año trabajado del empleado.
De acuerdo con la Ley 50 de 1990, se estipula que el valor de las cesantías se liquida anualmente al 31 de diciembre y se consignan en un Fondo de Cesantías antes del 15 de febrero del siguiente año. Sin embargo, analistas del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana propusieron que las cesantías sean un dinero que se pague mensualmente a todos los trabajadores.
De cara a la resurrección de la reforma laboral, que se llevará a cabo el próximo 20 de julio en el Congreso de la República, los observatorios Laboral y Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana presentaron este lunes 17 de julio de 2023, la versión 2.0 de una serie de recomendaciones para este proyecto.
En dicho informe recuerdan lo que fue la primera legislatura de la iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro, que se hundió por falta de quórum, debido a que algunos congresistas de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se negaron a debatir la propuesta que buscaba actualizar el Código Sustantivo del Trabajo, regular las labores de los repartidores, entre otros temas.
“Esta nueva versión del documento se ha enriquecido a partir de los diversos debates generados tras la presentación de la primera versión. Durante este proceso, se realizaron modificaciones y se profundizó en diferentes aspectos con el objetivo de mejorar la calidad y pertinencia de la propuesta”, indica el documento.
Según los expertos, las recomendaciones se basan en los principales retos del mercado laboral colombiano: informalidad y desempleo. “La informalidad laboral está presente en todos los tamaños de empresas y se acentúa entre jóvenes y adultos mayores. Los empleados domésticos, jornaleros y cuentapropistas experimentan altos niveles de informalidad y bajos ingresos laborales”, precisa el texto.
No obstante, entre sus principales propuestas está el pago de las cesantías mensualmente, así como de los recargos. “Esta es una posibilidad de que empleadores y trabajadores pacten pagar mensualmente las cesantías, los intereses a las cesantías y prima, así como el pago de los recargos por trabajo extra, nocturno y dominical”, señaló el Observatorio.
Aunque esta noticia suena muy bien para los trabajadores, todo parece indicar que las empresas no estarían de acuerdo con este cambio, esto debido a que representaría mayor riesgo en caso de que se atrasen con ese pago.
Así las cosas, si se aplicara esta propuesta, las compañías serían más propensas a ser multadas cuando se atrasen en un mes de consignación de cesantías, lo que podría afectar principalmente a las pequeñas y medianas empresas.
No obstante, Juliana Morad, codirectora del Observatorio Laboral y directora del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, aseguró que este cambio sería muy importante porque va a incrementar los ingresos de los trabajadores.
“Si se mensualiza el pago de la prima, es muy coherente con la práctica porque esta no se usa para lo que fue prevista inicialmente. Según un estudio, se utiliza para pagar deudas y colegios y qué mejor que dársela directamente a los trabajadores”, afirmó.