16 frases muy pendejas (con su correspondiente comentario pendejo)
1. “Menos es más” (La acuñó el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe y, a partir de ella, nació el minimalismo… y cierto “animalismo” de quienes la usan sin saber cómo. Otra de sus frases célebres también ha sido tapete en el que muchos se limpian las botas untadas de simplismo: “Dios está en los detalles”).
2. Absolutamente todas las que incluyan la palabra “paradigma” (Especialmente si las usan profesores y estudiantes de Comunicación Social en documentos y artículos que se exponen en foros académicos).
3. “Saludamos a un invitado muy especial, que no necesita presentación” (En los programas de radio y televisión, se sabe, todos, absolutamente todos los invitados son muy especiales y ninguno, vaya usted a saber la razón, necesita que lo presenten. Generalmente, después de que el presentador ha dicho que el invitado no necesita presentación… ¡lo presenta!).
4. “Vamos a explicar la mecánica del concurso” (Si el concurso es tan entretenido y fácil de jugar, ¿para qué hay que dotarlo de una mecánica que, además, requiere de explicación?).
5. “Lo que es de uno ¡es de uno!” (¡Por favor, claro que si algo es de uno es de uno! Casi tan torpe como la letra de aquella vieja canción de Cristian Castro: “Y es que este amor es azul como el mar azul / como el azul del cielo nació entre los dos”).
6. “Lenguaje incluyente” (Cuando los políticos, especialmente los de izquierda, descubrieron el género gramatical del idioma como herramienta electoral, llegó la catástrofe. Confundir el género gramatical con el biológico, además con intenciones proselitistas, es un atropello imperdonable que perjudica a “los colombianos y las colombianas”. Es decir, a los colombianos).
7. “Menganito se reinventa con este nuevo álbum” (¿Puede reinventarse un ser humano?).
8. “Fulanito conquistó Estados Unidos” (¿Es posible conquistar un país con tres conciertos, un video y un disco? La sangre que nos habríamos ahorrado de haber conocido una fórmula tan efectiva y agradable).
“9. La salud no tiene precio” (Cito a Miguel Gómez, político chibchombiano: “(afirmarlo) es olvidar que tiene un costo, cada día más alto por el efecto del aumento de la esperanza de vida y el avance científico. La idea de que la salud es un derecho absoluto es insostenible por los modelos productivos”).
10. “Para grandes y chicos” (Nada parece ser hoy atractivo porque sea especialmente pensado para todos los públicos. Internet ha borrado las fronteras).
11. “No hay mal que por bien no venga” (Frase favorita de los que creen en el Valle de Lágrimas como antesala para el “gran premio” de la vida eterna en el Edén. Trague usted toda la mierda que le sirva la vida, pues en cualquier momento algo la transmutará en helado de vainilla).
12. “Eso es como todo en la vida” (¿Cómo carajos es “todo” en la vida? La vida tiene reglas, pero llevarlas al facilismo supremo de resumirlas en esta, una de las frases más vacías del castellano, parece no solo desconsolador sino ingenuo).
13. “¿Te salió un barro?” (La pregunta se hace a quien se nos presenta con un barro en la cara. Algo de gracia tendría, por ejemplo, que se prefiriera una premonición: “Te va a salir un barro”. Esta frase se inventó días después de que alguien acuñara “¡se fue la luz!”, pronunciada justo cuando, con o sin luz, lo que cortaron fue el suministro de energía eléctrica).
14. “Eso era de ahí” (¿Quién demonios puede traducir a algún idioma civilizado este esperpento nacional que no admite explicación ni comentario?).
15. “Tocamos fondo” (La escucho desde hace 40 años, cuando lo único que realmente tocaba fondo era el Seaview de Viaje al fondo del mar, que tocaba fondo, violentamente además, y tras dos horas de reparaciones estaba nuevamente surcando los mares con el capitán Lee… único comandante que hacía buenas migas con el almirante que le habían metido a bordo para supervisar sus decisiones).
16. “Hasta siempre” (¿Hasta… siempre?).